martes, 29 de abril de 2014

luego de compartir una lectura sobre el último golpe de Estado Gonzalo Cuena desarrolla el siguiente texto




Los militares entraron al gobierno por la fuerza utilizando las armas sacando y asustando a todos los diputados aterrando a todas las personas con secuestros desapariciones  torturas y represión.
Los llevaban a centros clandestinos les ataban los pies y as manos con ladrillos los inyectaban y los tiraban de los aviones. Los hacían desaparecer.
Hay fue cuando empezaron las abuelas de Plaza de Mayo Buscaban a sus nietos desaparecidos iban  a decirles a los militares que le digan dónde están sus nietos y no decían nada.
Los militares secuestraban porque decían que no pensaban igual que ellos.
Las abuelas iban a la Plaza de Mayo las abuelas se quedaban paradas en la pirámide hasta que vinieron los militares y les dijeron que no podían estar paradas. Entonces las abuelas de Plaza de Mayo empezaron a caminar alrededor de la plaza y los militares no pudieron hacer nada 



domingo, 13 de abril de 2014

POESIA Y PALABRA "En este primer trimestre nuestro Proyecto Institucional se desarrollará en torno a la poesía. Creemos que ella funciona, o puede funcionar como un dinamizador de la Palabra. La palabra en sus múltiples formas y sentidos; la palabra jugada, la palabra inventada, la palabra humanizada EP 84



"La poesía muerde el hueso de la palabra, construye subjetividad, ordena el caos alrededor y en ese cierto orden que la poesía ofrece, nos ponemos de pie y surcamos los días
Las palabras pesan en la poesía, le dan también espesura al pensamiento y en la expresión más verdadera encuentran su cauce"
"Angela Pradelli"

                 ******************

A partir de la  Poesía de Antonio Machado, “LA TORRE TIENE UNA PLAZA”. Los alumnos de 2°A con su seño Roxana Sillero, comienzan los primeros escritos...




LA CASA TIENE UNA NIÑA
LA NIÑA TIENE UNA MUÑECA
LA MUÑECA UN VESTIDITO
EL VESTIDITO TIENE UNA MANCHA
UNA MANCHA DE TÉ
QUE YO LAVARÉ

LA CANCHA TIENE UN ARCO
EL ARCO TIENE UNA RED
LA RED UNA PELOTA
LA PELOTA TIENE AIRE
EL ARQUERO LA AGARRÓ
Y LA PELOTA SE PINCHÓ

TAMBIÉN JUEGAN CON CALIGRAMAS

(El caligrama es un poema, frase o palabra cuyo propósito es formar una figura acerca de lo que trata el poema, en la cual la tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que crea una especie de imagen visual (poesía visual). La imagen creada por las palabras expresa visualmente lo que la palabra o palabras dicen. En un poema, este manifiesta el tema presentado por el texto del poema. En la modernidad se dio con las Vanguardias que buscaban la ruptura y la innovación a principios del siglo XX, y más concretamente con el cubismo literario y los posteriores Creacionismo y Ultraísmo; el poeta cubista francés Guillaume Apollinaire fue un famoso creador de caligramas. El poeta creacionista chileno Vicente Huidobro ya había incluido su primer caligrama, "Triángulo armónico", en su libro Canciones en la Noche (1913).





“Escribe primero sobre lo que más sabes, sobre lo más tuyo (..)                                                 Escribe como puedas,imita, parodia.                                                                     Poco a poco aparecerá la grieta en la pared, por donde te
podrás meter y salir luciérnaga.”
Monserrat Ordoñez


Así comienzan a surgir los primeros escritos y a circular en hojas sueltas, carteles, borradores y cuadernos...

Luego de un trabajo de reflexión y lectura de metáforas propuestas por el maestro Mariano Sibuet, Dylan de 6°A, escribía

 (NUNCA PENSÉ QUE TE IRÍAS PERO CUANDO 
TE FUISTE ME QUEDE SIN PALABRAS PARA AMARTE...)


Gonzalo Cuenca de 6° B, escribe y nos comparte sus "mil colores"
Mil colores

violeta como el árbol de uvas
colorado como las manzanas
de tu alacena
no veo la hora de ver
tus rosados cachetes
amarillo como el sol que
ilumina tus mañanas
anaranjado como ayer
cuando cayó el sol...
azul es el cielo cuando te miro
blanca es la luna cuando la miro.
                                        Gonzalo Cuenca 6°B



Poemas de los docentes


La psicopedagoga argentina Silvia Iannantuoni escribe:

¿… como puede la escuela propiciar el surgimiento de sujetos escritores, voceros de sus ideas, gestores de actos creativos? tal vez no sólo enunciándolo formalmente en objetivos y/o expectativas de logro. Quizás posibilitando que los docentes puedan mostrarse como modelos de autoría de pensamiento y de palabra, como sujetos que puedan desplegar sus "duendes y sus princesas", porque ¿cómo puede pretenderse que el alumno que va a la escuela sea sujeto constructor de sus propios aprendizajes si no se le otorga al docente que como enseñante se encuentre con su autoría?

               Silvia Iannantuoni, en "Los Idiomas del aprendiente" de Alicia Fernández, 2000

LUEGO DE LA LECTURA DE DIFERENTES CANCIONES Y POESÍAS DE TIPO BIOGRÁFICAS Y DESCRIPTIVAS, INVITAMOS A LOS DOCENTES A ESCRIBIR SU PROPIA BIOGRAFÍA TOMANDO VERSOS PRESTADOS Y CREANDO LOS PROPIOS
SOY
Por el exceso de trabajo a veces veo formas extrañas en el aire
Amigas… hmmm… a veces, raras veces
Y en muy pequeñas dosis
Mi infancia son recuerdos de un patio de Tucumán
Y un huerto claro donde madruga la higuera
Mi juventud 20 años en tierra tucumana.
Mi historia, algunas cosas que recordar me gusta.
********
No somos terrones de
Arcilla, somos lo
Que hacemos con
Lo que han hecho de nosotros…
Por eso soy aveces
Triste, aveces alegre,
A veces bueno, a veces mala,
Flexible e invariable, soy
Todo eso,
Trato de ser autentica.
 *********
Soy larga de piernas
Zapatillas puestas ando lento
Quizás tardía pero segura
Casa chica corazón grande
Aficionada a las estrellas
Y a la luna
Ordenada persistente
Valiente por necesidad
Reservada en los sentimientos.
 **************
Docente de alma, de corazón observadora,
Contenedora, sostenedora,
Paciente y reflexiva
Veo al otro como mi yo
La empatía es lo que prima
Me gusta trabajar para transformar,
Para preparar al alumno para la vida,
Para ser persona le pongo el cuerpo a la situación.
*************
Por mi parte soy o creo ser duro;
Generoso de amores,
Tierno de manos,
Amigo de mis amigos,
Mudo de enemigos.
Lentísimo de contestaciones,
Ocurrentes años después.
Resplandeciente con mi cuaderno, tigre para dormir
Valiente por necesidad.
Amigas ….mmmm … a veces,
Raras veces y en muy pequeñas dosis
Colaboro en revistas de mi especialidad
por el exceso de trabajo,
a veces veo formas extrañas en el aire,
oigo carreras locas, risas, conversaciones.
Sin embargo aquí me tienen hoy,
Detrás de este mesón
Leyendo y pensando un rato.
*************
Soy soñadora veraz, imaginando
Un mundo de gente buena
Despistada como las nubes en el viento de otoño
En mi mente danzan ideas locas
Ideas que van al corazón
Y duele cuando la realidad me golpea una y otra vez
Divertida, ocurrente y absurda
Observo mis manos,
Mi alma que prenden
La luz de cada mañana para pensar solo,
Sólo en ese día.
Creyendo que el hoy es mañana
Buscadora insaciable de amistad
Como oro que no se compra ni vende
Y que solo se da cuando en el pecho se siente.
LUEGO SURGIERON OTROS...
Soy abundante de amor
Sueño con un mundo mejor
Adoro el hoy
Y para el futuro voy…
Soy sencilla y romántica
Y a veces simpática…
Dejo en mis versos
Todos los aciertos
Que suena como un concierto
Mezcla de inciertos…
                                       Docente Mirta Nuñez
La llave de mundos imaginarios
A través de la lectura
Comencemos un viaje hacia la aventura
¿quién me quiere acompañar
En este viaje imaginario?
¿Quién me quiere acompañar…?
A soñar despierto
Con los ojos abiertos,
A reír y a jugar
Y a sentir que aquí tu también puedes ser especial.
Vamos todos juntos a soñar
Con hadas, brujas y pociones,
Con princesas, sapos y dragones,
Con arco iris y campos con flores.
Conociendo los sueños de los escritores
Que nos llevan a volar
Con sus versos cantores
Ayudándonos a soñar con un
Montón de ilusiones
Que si tanto las soñás
Se hacen realidad,
Mírame a mí que hoy te lo puedo contar:
Después de tanto buscar,
Aquí con ustedes, encontré mi lugar.
                             Docente: Evangelina
BIEN POR LAS SEÑOS!!!!






********************************************************************************



Algunas producciones del proyecto desarrollado en 2013
(Luego de las intervenciones y propuestas áulicas mencionadas en las secciones anteriores del Blog, hemos podido publicar parte de las producciones de los diferentes grados en el formato de postales.
Agradecemos al IGN por el trabajo de diseño e impresión de las mismas.



























Un texto para disfrutar

Escribir en la escuela, 
Texto de  María Teresa Andruetto

La pregunta sería: ¿Qué nos interesa obtener de un taller de escritura en la escuela? ¿Qué resultados pretendemos alcanzar? Porque no creo que nos interesa ya - o al menos no me interesa a mí-, lograr (solo) que un chico distinga o produzca una narración o una copla, sino generar un espacio donde haya experimentación con la palabra, exploración de cada uno en sí mismo, interrelación entre la palabra y otras formas de expresión, hasta abrirlos y abrirnos a un mundo que está en nosotros y fuera de nosotros y que es susceptible de ser leído, volcado, narrado, compartido y modificado a través de esa producción.
Instalado en la institución escolar, el taller rompe, debe romper, con el espacio del aula y de la clase, permitiendo explorar zonas y relaciones que faciliten el encuentro con un lenguaje propio, con una palabra propia, porque un taller ruptura la homogeneidad y esa ruptura, ese desequilibrio, provoca un modo diferente de vínculo con uno mismo y con los otros, y con la palabra de uno y de los otros. En ese sentido, podemos decir que el taller –como un espacio de investigación vivencial que rompe el diseño tradicional de la clase de lengua y permite explorar las posibilidades de la palabra propia y acceder a las posibilidades que los otros tienen de resolver un mismo conflicto-, es liberador y lo es particularmente en el seno de la educación sistemática, que ha inclinado la balanza sobre la transmisión de información y está tan supeditada a lo que debe ser.
Para diseñar un taller de producción de textos en el seno de la escuela, el primer análisis que habrá que hacer es el contexto donde se inserta y el para qué y para quienes nació. Es necesario diseñar ese para qué, esa especificidad que tiene que ver con los niveles de enseñanza y los objetivos de cada nivel, y que determinará ciertas estrategias, cierta didáctica, cierto recorrido, aunque siempre se trate –por sobre todo- de un camino de búsqueda. En este contexto el coordinador debe afinar al extremo su percepción, para ver por dónde entrar, cuando y en quien entrar y de qué modo, para ver por dónde impactar en éste o en aquel para que ese impacto sea un camino que conduzca a la valoración y a una optimización de las posibilidades de cada uno. Se trata de un intenso movimiento hacia dentro, de manera de modificar –de modo literal o figurado-, el espacio rígido, romper lo establecido desde una ruptura que puede ser concreta o puede ser simbólica, pasar de lo roto a lo convencional y viceversa, porque toda expresión es producto de una tensión entre la ruptura y la convención, una negociación entre el deseo y la norma, entre las pulsiones y el deber ser.
Para ello está la técnica, las consignas de trabajo, que ayudan a dar forma a lo mucho que se siente, a cavar en la norma un espacio propio, mediante la puesta en juego de ciertas herramientas, ciertas estrategias que nos obliguen a desacomodarnos para hacernos llegar a zonas no habituales de nosotros mismos. Pero más allá de la batería de recursos técnicos, lo que diferencia a un coordinador de otro, es la mirada que ese coordinador tiene para percibir lo personal y lo diferente, la calidad y la heterogeneidad, una mirada capaz de mantener el misterio y develarlo, para que los saberes circulen en el grupo y, al mismo tiempo, haya suficiente resto de irreductibilidad como para que la creación se sostenga.
Volviendo a la pregunta inicial acerca de si es válido un taller de producción de textos en la escuela, creo que sí, que no sólo es válido sino también indispensable. Claro que, para que eso sea posible, la escuela en que se inserte deberá luchar, qué paradoja, contra el fantasma de la escolarización, contra la domesticación de la literatura, contra las demandas de utilidad y rendimiento, contra las selecciones por tema, las clasificaciones por edades, los cuestionarios y resúmenes, los manuales, las antologías, el aprovechamiento de los textos, el deber ser, lo bueno y lo correcto, de modo de respetar a rajatabla el espacio de exploración que un taller puede ofrecernos, su aparente sinsentido, su gratuidad, características todas que proponen un recorrido de constantes desafíos, de constantes descontroles, y de constantes riesgos porque como dice Graciela Montes: “lo que está demasiado vivo siempre es peligroso.


María Teresa Andruetto es poeta y escritora. Ha recibido el prestigioso premio Christian
Andersen en 2012. Entre sus obras poéticas figuran: Pavese, Sueño americano, Beatriz,
Tendedero y Kodak. Ha escrito los libros: El árbol de lilas, Lengua materna, Todo movimiento es cacería, La niña, el corazón y la casa, Tama, La mujer en cuestión, Stéfano, Trenes,
Veladuras, El caballo de Chuang Tzu, La durmiente, La mujer vampiro, entre muchos otros títulos.
Este es un fragmento de un texto leído en el Cuarto Congreso Nacional de Didáctica de la
Lengua y la Literatura. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de
Córdoba, 2002.