lunes, 29 de noviembre de 2010

Dictado al docente de lo que aprendimos sobre la dictadura militar de 1976. 6ºGrado

El dictado al docente es una técnica de escritura colectiva que pretende que los alumnos construyan un texto (en este caso explicativo) reflexionando de modo conjunto sobre el contenido de la información que estan brindando y la forma de estructurarla. La función del docente es la de realizar intervenciones para que los chicos reflexionen sobre el uso de la lengua y la construcción textual. En este sentido el docente escribe sólo lo que los alumnos le dictan, y cuestiona el texto que los alumnos van contruyendo para que  los mismos puedan reflexionar sobre su propia escritura.





El 24 de marzo de 1976 hubo un golpe militar en nuestro país que se mantuvo hasta 1983.

En este golpe los militares tomaron el gobierno democrático por la fuerza, esto ya estaba muy bien planeado por ellos.

Las tres fuerzas ejército, marina y aeronáutica se unieron para tomar el poder, el presidente fue Videla.

El estado mandaba un grupo de tareas para hacer el trabajo sucio, secuestraban personas y las llevaban a un centro clandestino de detención allí los torturaban y mataban. Luego los hacían desaparecer de distintas formas como en los vuelos de la muerte (los arrojaban al mar desde aviones).

Ellos perseguían a los que estaban en contra de la dictadura y algunos se tuvieron que exiliar en otros países. Muchos de los desaparecidos fueron: artistas, periodistas, escritores, músicos, científicos, obreros, políticos, militantes políticos, profesionales y estudiantes.

Fueron aproximadamente 30.000 desaparecidos, algunos cadáveres aparecieron y otros no.

Las madres comenzaron a ir a Plaza de Mayo a reclamar por sus hijos y nietos desaparecidos desde ese momento se las conoce con el nombre de Madres de Plaza de Mayo.

Estas valientes madres aun hoy no se han rendido en la búsqueda de sus nietos.

El gobierno militar para seguir en el poder decidió tomar las Islas Malvinas en 1982, perdieron porque llevaron a soldados sin experiencia y con armas en mal estado.

No pudieron seguir más en el poder y se vieron obligados a realizar elecciones y fue elegido Raúl Alfonsín en 1983.

Ahora estamos en democracia, mucho mejor que antes tenemos más libertad para opinar, para expresarnos, para votar, se respeta la constitución y si no se hace reclamamos nuestros derechos.

Ojalá lo que ocurrió en esos años no ocurra nunca más en la Argentina ni en otros países.

CUENTO POLICIAL

El asesino serial




Un día nublado a las 3:33 PM sonó el teléfono. El oficial Ramírez llamaba para decir

que hubo otro asesinato en la joyería. Días antes en la misma joyería habían asesinado al encargado, esta vez era el dueño.

- Señor Jones- dijo asustado el oficial- Asesinaron al dueño de la joyería. Hay una nota en su pecho.

- Quédate ahí y no toques nada. Despeja el área. Voy para allá.

Cuando llegue estaban todos afuera. La mujer de Gabriel, dueño de la joyería estaba llorando con la ilusión de que estuviera vivo. Cuando estaba avanzando, vi al hombre de al lado con una mirada sospechosa. Llevaba puesto un chaleco negro con capucha y un pantalón de jeans azul. Vi una gota roja en su zapatilla blanca. Tenía pelo largo. Y antes de entrar a su casa le dio a un hombre una bolsa de consorcio negra.

Cuando entre a la joyería vi a Gabriel tirado en el piso. Era un hombre que tenía pelo castaño. Era alto y flaco, y en su pecho había una nota tal como dijo el oficial. Me puse mis guantes para que no se borren las huellas. La carta decía: “Jones: Mato por dinero y por placer. Quiero darte un caso que nunca puedas resolver”

Llame a mi ayudante, mi hermana Maica. A la que le gusta escribir los casos que resolvemos juntos.

Al rato, llegó a la escena del crimen y encontramos un teléfono celular. Parece que se trataba de un asesino serial porque no era común que dejara tantas pistas. Cuando revisamos el teléfono celular, tenía registrado un solo número y un mensaje recibido. El mensaje era extraño. Sólo eran dos palabras, decía: “pelo largo”. Eso me llevo al hombre de al lado. Fuimos con mi ayudante a interrogarlo. Decía que no tenía nada que ver. Revisamos su casa y descubrimos que una habitación estaba a medio pintar de color rojo. Eso explicaba la mancha roja en el zapato. Además la bolsa de consorcio era basura.

Un testigo, un anciano de 65 años, vio salir a alguien de pelo largo de ahí, que dejo caer intencionalmente el celular, así que Maica pensó por qué ha de dejar tantas pistas sabiendo que lo pueden descubrir. Y además vive muy cerca para dejar que lo incriminen.

Luego, fui a mi departamento a pensar, tome mi pipa y comencé a balancearme en mi silla. Pensé en la escena del crimen y en ese mismo momento fui con mi hermana a la casa de la esposa de Gabriel. La interrogamos y revisamos el lugar y encontramos dos celulares iguales que el de la escena del crimen. Ahí lo descubrí. Ella lo mató. Tenía el pelo largo, tal como decía el anuncio. Se hacía llamar la viuda negra. Mataba a todos sus esposos, después de firmar los papeles para quedarse con la herencia. Era buscada en tres nacionalidades distintas. Tenía más de veintiún documentos con diferentes nombres.

- ¿Pero el encargado era una de sus esposos?- Preguntó Maica.

- No lo sé- Le respondí- ¿Por qué lo mató?

- Porque me descubrió- Confesó la asesina.

Ya no tenía escapatoria, sabía que la habían atrapado. Estaba perdida.

Unos días después llevaron a juicio a la “viuda negra”. Le dieron cincuenta años de prisión. Y lo más importante es que otra vez mi hermana y yo pudimos resolver uno más de los tantos casos que nos tocó investigar.



Brian Silva

Maica Romano

viernes, 19 de noviembre de 2010

Historia de la escuela insvestigada por alumnos de 6 grado

Los alumnos de 6º investigaron un montón. Desempolvaron archivos de la escuela: registros de inspectores, boletines, planos, realizaron entrevistas y construyeron solitos la historia de la escuela. Al mismo tiempo  atravesaron la historia  institucional con la de Laferrere y la historia nacional y mundial.

La historia de la escuela 84




El 4 de marzo de 1911 se dieron planos para la fundación de Laferrere, el 13 de ese mismo mes se aprueban los planos. Al año siguiente se planifica la construcción de 100 chalets para este nuevo pueblo. En el año 1913 se rematan los lotes y de esa planificación solo se construyeron 20 chalets. En 1914 comienza la primera guerra mundial, lo cual provocó una gran crisis económica donde se estanca el crecimiento del barrio y en ese momento sólo quedaban 700 habitantes. En el año 1955 ROCCO Y VALENTIN realizaron el más importante de los remates con 2500 lotes y en menos de un año se vendieron el 80 por ciento de los lotes.



En Gregorio de Laferrere, todo era pueblo, porque había pocas casas, había quintas y las calles eran de tierra.

Las maestras de pueblo se trasladaban en carro para llegar a las escuelas.

La primera ambulancia fue un carro conducida por un enano.

En esa época en los países había muchas guerras. Entonces de a poco fueron llegando los paraguayos, los polacos, bolivianos, españoles e italianos.

La música que se escuchaba eran “Los gatos”, “Manal” y también los Almendras. La música trajo la moda de la vestimenta.

Los hombres mayores se vestían de trajes y las mujeres de vestidos largos y tacos. Los adolescentes usaban jeans que provenían de Estados Unidos.

En 1960, Gregorio de Laferrere estaba formada por el hospital, la comisaría, la iglesia Cristo Rey y la primera escuela Nº19.

Cinco años después a metros de las vías del ferrocarril se construye una escuela en 1960 con casillas precarias, la escuela 84.

Esos años fueron increíbles en el barrio pero tuvo muchos recuerdos lindos la fundación de la estación de tren, el primer viaje en tren, los remates de lotes, como la primera vez que llego el colectivo, calles con asfalto, pero hablando de cambios, en 1967 Laferrere inaugura la famosa ruta 21 digo famosa porque gracias a eso Laferrere recibió más visitantes y hicieron más kioscos, carnicerías, ferreterías, restaurantes, escuelas, hospitales.



Laferrere fue creciendo y la cantidad de alumnos también así se construyeron dos aulas más.

La escuela 84 se creó en el terreno que fue donado por la parroquia Santa Teresita. En los primeros años funcionaban tres casillas precarias como aulas y tres vagones de tranvía. El patio era de tierra y sin alambrar. En la zona había animales sueltos que acechaban a los alumnos.

Aproximadamente asistían a la escuela, en esos años 800 alumnos repartidos en tres turnos (mañana, intermedio y tarde). En cada casilla se dictaban clases a dos grados, por lo que era muy difícil dar clase.

En esos años la preocupación de los docentes era además de la precariedad de la escuela, la tuberculosis.

Observando un plano de la escuela realizado en 1966, se nota que el terreno de la escuela tiene forma de L. Los pisos ya eran de cemento. El mástil estaba en el centro del patio. La puerta de entrada no estaba donde se encuentra actualmente. La dirección estaba donde ahora está la escalera y los cuartos de utilería donde ahora está el comedor y donde es la cocina había una casilla de madera y otra donde están los salones de 3º y 4º grado.

En el patio actual había tres vagones de tranvía. En los salones donde ahora está la biblioteca, 1º y 2º grado había un techo de losa sin terminar. Donde ahora están los baños había un sanitario a demoler y además allí se encontraba una bomba manual desde donde se podía obtener agua.

Solo había mampostería en los frentes de la escuela y en las medianeras lindantes alambrado.

Años después se instalo la escuela secundaria básica nº 108, y se construyo el piso de arriba con seis salones, dos baños. En la actualidad la secundaria utiliza cuatro salones y una preceptoría, las otras dos aulas las usa la primaria.



Investigación realizada por alumnos de 6 grado A, B, C.

jueves, 11 de noviembre de 2010

180 días de clase ¿Será esa la cuestión?

180 Días…




180 días de clase. Parece que esta es la cuestión. La principal variable de la calidad educativa.

Cada año al comenzar un nuevo ciclo escolar escuchamos a políticos, educadores y periodistas señalar como objetivo principal, cumplir con 180 días de clase como herramienta fundamental para lograr que el sistema educativo se traduzca en calidad educativa.

En los últimos tiempos observamos como este imaginario, se viene reproduciendo, adoptando casi la forma de mito, naturalizándose. Quedando como todo mito, en un lugar incuestionable.



Las investigaciones didácticas aseveran que para llevar a cabo cualquier situación de enseñanza es necesario continuidad y sistematización. Bajo este concepto, que compartimos, podemos aceptar y reconocer que los 180 días de clases sean una variable importante a tener en cuenta para el logro de la calidad educativa.

¿Pero es este el principal indicador de análisis al momento de garantizar buenos aprendizajes?

Tomemos como ejemplo el área de lengua, puntualmente las prácticas en los 4º 5º y 6º grado. 180 días de clases para hacer análisis sintáctico, memorizar la definición de sustantivo, adjetivos, sinónimos, antónimos, repetir las conjugaciones verbales en pretérito en presente y en futuro, escribir un cuento, sin ningún soporte textual, probablemente estos cuentos deberán tocar el tema de los valores humanos, pero eso si, empezar escribiendo primero oraciones, luego párrafos y poco a poco se irá construyendo el texto. La docente realizará las correcciones pertinentes, quitándole la posibilidad al alumno de responsabilizarse de su escritura, para luego escribir el cuento con las modificaciones que se le realizaron.

Luego de algún cuento leído por parte de la docente (práctica no muy habitual en las escuelas) los alumnos deberán responder preguntas que no harán más que aniquilar el texto en cuestión.

Cuando los alumnos usen la lengua escrita para buscar información, deberán contestar cuestionarios cuyas respuestas la encontraran literal y ordenadamente en el único texto que manejan, “los manuales escolares”.

Así, los alumnos pasan por el sistema educativo, definiendo que es una novela, qué es un texto argumentativo, cuál es la métrica de una poesía, siguen analizando oraciones, leen en forma obligatoria una novela, y las situaciones de escritura pasan por explicar de qué trata tal o cuál texto.

Luego de 180 días de clases, de muchos años con estos 180 días de clases, se evaluará por ejemplo, las capacidades lectoras que posee los alumnos, y es aquí donde las estadísticas hablan por si mismas.



Estadísticamente uno de los obstáculos que presentan los alumnos que acceden a los exámenes de ingreso de la facultad o aquellos que cursan el C.B.C, es la imposibilidad de construir el sentido de cualquier tipo de texto. Debemos recordarle al lector que la mayoría de los alumnos que llegan a estas instancias de educación superior son chicos que seguramente tuvieron 180 días de clases, ya que pertenecen a sectores medios y altos de la sociedad y seguramente tuvieron recursos para acceder a una educación de “calidad”.

Interesante es observar como este problema en la formación de lectores competentes lo poseen también grandes países del mundo desarrollado. En Francia sin ir más lejos se adoptó un nuevo término que corre casi en paralelo al de analfabetismo y es el de ciudadanos iletrados. Término que corresponde a las personas que a pesar de poder decodificar un texto no pueden vincularse con el mismo, no entienden lo que leen.



Entonces, si los alumnos que llegan a la educación superior tuvieron la oportunidad de tener 180 días de clase durante toda su formación primaria y secundaria y aún así presentan obstáculos en su formación universitaria. Cuál es la variable a tener en cuenta, en dónde deberíamos bucear para intentar encontrar una respuesta a la calidad educativa.



Una respuesta posible la podemos encontrar en tener 180 días clases pero con otras prácticas de enseñanza. Prácticas que alfabeticen para la vida ciudadana y no para la escuela-Suena paradójico, pero para qué habrá de alfabetizar la escuela si no es para el trabajo y la vida ciudadana y democrática-.Prácticas de uso social y no tanto de uso escolar.

Desde este paradigma escribir una carta en la escuela deberá tener un destinatario real que trascienda la aprobación de la docente, el escribir un cuento de terror tendrá el objetivo social de leérselos a los compañeros de primer grado.

Establecer acciones, hábitos lectores por parte del maestro, para que los chicos se adentren y cautiven en el mundo literario.

Recordemos que el verbo leer no admite imperativos, como tampoco lo admiten el verbo amar y querer, en este sentido intentar desplegar un abanico de texto que seduzcan a los chicos, para que en el proceso, los alumnos puedan tomar decisiones de qué leer y qué desechar. Como hacemos todos los lectores en la vida real.

Desarrollar capacidades de lectura y escritura que correspondan a cada necesidad, no es lo mismo leer el diario que leer un clásico, como no es lo mismo leer para buscar información que para leer poesía. En cada caso se ponen en juego diferentes estrategias lectoras. Diferentes estructuras textuales que abordar.

Otro tanto pasa con la escritura. Analizar cuál es la estructura del texto que se desea escribir, hacerse cargo de su escritura y reflexionar acerca de la misma, escribir borradores las veces que sea necesario hasta considerar que el texto está bien escrito, son acciones, quehaceres del escritor, que se llenan de sentido en tanto, prácticas de uso social.

En síntesis y para no realizar un tratado didáctico. 180 días de clase para encontrar sentido a las prácticas. Pensar el desafío, como dice Delia Lerner, de incorporar a todos los alumnos a la cultura de lo escrito, y lograr que todos sus exalumnos lleguen a ser miembros plenos de la comunidad de lectores y escritores.



Las escuelas públicas al no cumplir con los 180 días de clases reproducen la desigualdad social y las escuelas privadas garantizan y solo garantizan los 180 días. Pero ninguna de las dos, salvo honrosas excepciones observables en cualquiera de los dos sistemas, garantiza la calidad educativa.



Gabriel Franic